Alerta por amenaza de incendios y heladas en los próximos meses:
Ideam hace un llamado para prepararse para la temporada de menos lluvias. Irá hasta marzo del 2017.
Pese a los dos últimos días lluviosos en Bogotá y algunas zonas del litoral Pacífico colombiano, el Ideam hizo este jueves un llamado de atención para que el país se prepare para la próxima temporada de menos lluvias, que regularmente se da entre diciembre y marzo.
El incremento de incendios forestales, la exposición más directa a los rayos UV, las heladas que afectan a los cultivos y otras condiciones de esta época, pueden ser previstas y controladas, según el instituto de meteorología.
Ómar Franco, director del Ideam, aseguró que “las precipitaciones de los últimos días son absolutamente normales para esta época”, lo cual no debe hacer bajar la guardia para que los ciudadanos eviten acciones como lanzar globos, debido a que causan incendios en zonas urbanas; o hacer malas prácticas agrícolas, como las quemas de suelo, que pueden descencadenar conflagraciones en los bosques.
Para Christian Euscátegui, jefe de Pronósticos del Ideam, aunque no se puede determinar la intensidad de la temporada que se avecina, sí es claro que no tendrá la influencia de un fenómeno de El Niño, como el que vivió el país entre septiembre del 2015 y marzo de este año.
Durante este episodio, más de 120.000 hectáreas fueron devastadas por los incendios y cerca de 300 municipios tuvieron problemas para el abastecimiento de agua potable .El país, incluso, estuvo en riesgo de apagón.
Por estas razones, desde ya las autoridades advierten sobre los efectos que tendrían estas condiciones climáticas en el país. En cuanto a incendios forestales, “se empezó a evidenciar un decrecimiento de las lluvias especialmente en zonas de la regiones Caribe y Orinoquía; adicionalmente se han venido registrando temperaturas significativas en algunas áreas de las regiones mencionadas, por lo cual al 22 de diciembre, el incremento en la amenaza por incendios ha sido notable”, señaló el Ideam.
En estos días, el nivel de amenaza más alto por este tipo de emergencia está en La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Casanare, Guaviare y Vichada. No obstante, se espera que para finales de enero y comienzos de febrero este riesgo aumente en toda el área andina.
En el mes de diciembre Boyacá, Cundinamarca, Santander concentran las alertas por radiación UV. Pero en enero serán las zonas de la región Andina las más afectadas. Esto se debe a la poca nubosidad que se espera para esta época, principalmente en horas de la mañana y primeras horas de la tarde, cuando se incrementan los valores de radiación ultravioleta en superficie.
El incremento de incendios forestales, la exposición más directa a los rayos UV, las heladas que afectan a los cultivos y otras condiciones de esta época, pueden ser previstas y controladas, según el instituto de meteorología.
Ómar Franco, director del Ideam, aseguró que “las precipitaciones de los últimos días son absolutamente normales para esta época”, lo cual no debe hacer bajar la guardia para que los ciudadanos eviten acciones como lanzar globos, debido a que causan incendios en zonas urbanas; o hacer malas prácticas agrícolas, como las quemas de suelo, que pueden descencadenar conflagraciones en los bosques.
Para Christian Euscátegui, jefe de Pronósticos del Ideam, aunque no se puede determinar la intensidad de la temporada que se avecina, sí es claro que no tendrá la influencia de un fenómeno de El Niño, como el que vivió el país entre septiembre del 2015 y marzo de este año.
Durante este episodio, más de 120.000 hectáreas fueron devastadas por los incendios y cerca de 300 municipios tuvieron problemas para el abastecimiento de agua potable .El país, incluso, estuvo en riesgo de apagón.
Por estas razones, desde ya las autoridades advierten sobre los efectos que tendrían estas condiciones climáticas en el país. En cuanto a incendios forestales, “se empezó a evidenciar un decrecimiento de las lluvias especialmente en zonas de la regiones Caribe y Orinoquía; adicionalmente se han venido registrando temperaturas significativas en algunas áreas de las regiones mencionadas, por lo cual al 22 de diciembre, el incremento en la amenaza por incendios ha sido notable”, señaló el Ideam.
En estos días, el nivel de amenaza más alto por este tipo de emergencia está en La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Casanare, Guaviare y Vichada. No obstante, se espera que para finales de enero y comienzos de febrero este riesgo aumente en toda el área andina.
En el mes de diciembre Boyacá, Cundinamarca, Santander concentran las alertas por radiación UV. Pero en enero serán las zonas de la región Andina las más afectadas. Esto se debe a la poca nubosidad que se espera para esta época, principalmente en horas de la mañana y primeras horas de la tarde, cuando se incrementan los valores de radiación ultravioleta en superficie.
Respecto a las heladas, los municipios con mayor susceptibilidad a este fenómeno para los próximos dos meses son Tunja, Sogamoso, Samacá, Paipa, Duitama, Chita, Toca, Nobsa, Tibasosa, en Boyacá; y Mosquera, Tabio, Zipaquirá, Subachoque, Sesquilé, Facatativá, Madrid, Sopó, Nemocón, Bojacá, Chía, Suesca, Cogua, Tenjo, Chocontá, Funza, Ubaque, Choachí en Cundinamarca.
Este fenómeno, que regularmente se da entre finales de diciembre y marzo, se debe a “las altas temperaturas vespertinas el día anterior, vientos en calma, muy poca nubosidad, baja humedad relativa, poco vapor de agua en la atmósfera y descensos de temperatura del aire en las madrugadas, además de suelos con poca humedad que pueden acelerar el daño de los tejidos en ciertos cultivos”, explica el instituto.
Según los registros de diciembre, ya se han presentado señales previas a este fenómeno como la baja temperatura en la madrugada en Bogotá. Por ejemplo, el 14 de diciembre se llegó a valores de 2.2 °C y de 3,2 °C, el 19 de ese mismo mes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario