jueves, 22 de diciembre de 2016

'CUOTA' PARA COLOMBIA EN SOBORNOS DE ODEBRECHT PASÓ DE US$ 11 MILLONES:

'Cuota' para Colombia en sobornos de Odebrecht pasó de US$ 11 millones

Según Estados Unidos, con los contratos consiguió beneficios por más de 50 millones de dólares.

Una multa tan millonaria como histórica, de al menos 2.600 millones de dólares, deberá pagar a Estados Unidos, Suiza y Brasil la constructora brasileña Odebrecht por los casos de soborno en 12 países, que suman un total de 788 millones de dólares.

Colombia no se escapó a los tentáculos de esta red de corrupción y, según documentos divulgados el miércoles por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, “entre el 2009 y el 2014 pagó más de 11 millones de dólares para conseguir contratos de obras públicas, con las que logró beneficios por más de 50 millones de dólares”.

La multa también involucra a su filial Braskem, que aceptó pagar unos 957 millones, en lo que se considera el mayor caso ante la justicia estadounidense por sobornos pagados por empresas extranjeras.

Odebrecht "se empeñó en un esquema gigantesco y sin paralelo" de sobornos para influenciar contratos y licitaciones "por más de una década", afirmó el Departamento de Justicia en una nota. Entre tanto, Braskem también pagó millonarios sobornos utilizando el sistema montado por Odebrecht para el mismo objetivo, según autoridades estadounidenses.

En total, se reveló que Odebrecht pagó sobornos en nueve países latinoamericanos para obtener contratos. Según AFP, en Argentina, entre el 2007 y el 2014, pagó 35 millones de dólares a intermediarios que pasarían esos valores a funcionarios gubernamentales. Los pagos se relacionaban con al menos tres proyectos de infraestructura, con los cuales la empresa obtuvo beneficios por 278 millones de dólares.

En República Dominicana, entre el 2001 y el 2014 pagó unos 92 millones de dólares a funcionarios oficiales e intermediarios, para obtener contratos de obras públicas.

En Ecuador, entre el 2007 y el 2016 pagó unos 33,5 millones de dólares a funcionarios oficiales. La firma encontró problemas con la aprobación de proyectos en el 2007 y el 2008. Los otros países fueron Guatemala, México, Panamá, Perú y Venezuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario