viernes, 30 de diciembre de 2016

EL OBSERVATORIO PAN STARRS, DE HAWÁI, ARMÓ LA IMAGEN A PARTIR DE MÁS DE MEDIO MILLÓN DE FOTOS.

Así es el mayor y más completo mapa digital del cosmos:

El observatorio Pan Starrs, de Hawái, armó la imagen a partir de más de medio millón de fotos.

Más de 500 mil fotos, tomadas en el lapso de cuatro años, componen el mapa digital más grande y complejo del cosmos elaborado hasta ahora. La hazaña científica fue lograda por el equipo de investigadores que trabaja con el telescopio Panoramic Survey Telescope and Rapid Response System (Pan Starrs), localizado en la isla de Hawái.
La información recopilada durante estos cuatro años recoge diferentes fuentes, incluyendo estrellas, galaxias y otros objetos; de acuerdo con el observatorio, la inmensa colección de información contiene 2 petabytes de datos, equivalentes a un billón de selfies, o 100 veces el total de los contenidos en Wikipedia.

“Con esta publicación anticipamos que los científicos, así como los estudiantes y los usuarios casuales alrededor del mundo, harán nuevos descubrimientos acerca del universo”, dijo Ken Chambers, director de los observatorios Pan Starrs, que tienen 1.8 metros de diámetro y están ubicados en Haleakalā (Maui).
La imagen resultante muestra la suma del medio millón de exposiciones, cada una de alrededor de 45 segundos de duración, y la forma de la imagen en la foto viene de hacer un mapa de la esfera celestial, como uno de la Tierra, pero excluyendo el cuarto del sur.
“El disco de la Vía Láctea se ve como un arco amarillo y las líneas de polvo como filamentos entre rojo y marrón. El fondo está lleno de billones de débiles estrellas y galaxias. Si imprimiéramos la foto en su total resolución, la imagen tendría 1,5 millas de largo”, aseguró el observatorio.


LAS NUEVAS TARIFAS SE ESTABLECIERON A PARTIR DE LA CANTIDAD DE CO2 QUE PRODUZCA CADA COMBUSTIBLE.

Aumento en el precio de la gasolina para el 2017 será de $135:

Las nuevas tarifas se establecieron a partir de la cantidad de CO2 que produzca cada combustible.


Desde el primero de enero, el precio de los combustibles tendrán un aumento debido al capítulo que se le dedicó a los impuestos verdes en la reforma tributaria aprobada en el Congreso.
“La reforma tributaria que acaba de ser aprobada en el congreso de la república creó por primera vez un impuesto que desestimula el uso de combustibles fósiles, esto incorpora un costo adicional a la estructura de los combustibles en Colombia”, afirmó el ministro de Minas, Germán Arce.

Al incorporar este impuesto a la estructura de precios de los combustibles, se presentarán aumentos de $135 el galón de gasolina y $199 para el Acpm. Esta tarifa se estableció a partir de la cantidad de CO2 que produzca su uso. (Lea también: '15 puntos claves de la nueva reforma tributaria')
De este manera, el precio de la gasolina en Bogotá queda fijado en $8.181 y del Acpm en $7.701.
Por otra parte, “la propuesta de reforma dice que la tarifa por toneladas de CO2 se ajustará cada primero de febrero con la inflación del año anterior más un punto hasta que sea equivalente a una UVT por tonelada”, como explicó el diario económico Portafolio.

AUMENTÓ 7%. EL SUBSIDIO DE TRANSPORTE PARA EL 2017 QUEDÓ EN 83.140 PESOS:

Gobierno fijó el salario mínimo del 2017 en 737.717 pesos:

Aumentó 7%. El subsidio de transporte para el 2017 quedó en 83.140 pesos:

Después de no alcanzar un consenso en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, el Gobierno acaba de anunciar en rueda de prensa que el incremento del salario mínimo para el próximo año será del 7,0 por ciento, lo que significa que pasará de 689.455 a 737.717 pesos, es decir, 48.261 pesos más.
Así mismo, se estableció que el subsidio de transporte para el 2017 será de 83.140 pesos.

En total, si se suma el subsidio de transporte, la cifra es de 820.857.
De esta manera concluyó casi un mes de negociaciones tripartitas donde, pese a llegar a posiciones cercanas, al final no fue posible llegar a un acuerdo.
En ese largo proceso de diálogos las centrales obreras, con excepción de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) que bajó hasta el 12 por ciento su solicitud, cedieron en 37.920 pesos sus aspiraciones iniciales, al bajar del 14 al 8,5 por ciento, y los empresarios mejoraron su oferta del 6,5 al 6,7, primero, y días después hasta el 7 por ciento.
Esta mañana, y tras la continuación de las conversaciones por vía telefónica, las partes no alcanzaron un consenso y por segundo año consecutivo el Gobierno debió fijar el ajuste del mínimo de manera unilateral.

PARA TODOS LOS ENAMORADOS LES EMBIO UN SALUDO MUY ESPECIAL CUIDEN ESA RELACIONES AMANSEN Y DISFRUTEN ESE HERMOSO AMOR QUE DIOS HOY LES REGALO:







'POPULISMO', PALABRA DEL AÑO PARA LA FUNDÉU BBVA:

'Populismo', palabra del año para la Fundéu BBVA:

Fue elegida entre aquellos términos que han marcado la actualidad informativa de 2016:


También se tiene en cuenta el interés desde el punto de vista lingüístico.
Tras elegir 'escrache' en el 2013; 'selfi' en el 2014, y 'refugiado' en el 2015, el equipo de la Fundación optó en esta ocasión por 'populismo', una palabra originalmente neutra, pero que se ha ido cargando de connotaciones hasta convertirse en un arma en el debate político.

"Parecía claro que en un año tan político como este, con acontecimientos de importancia global como el 'brexit', la victoria electoral de Donald Trump y los diferentes procesos electorales y plebiscitarios en América y España, la
palabra del año de Fundéu tenía que venir de ese ámbito", explica el coordinador general de la Fundación, Javier Lascuráin.
De hecho, varias de las doce candidatas que se anunciaron hace unos días estaban relacionadas con la política: 'sorpaso','abstenciocracia', 'posverdad' y la ganadora, 'populismo'.
"Finalmente nos hemos decidido por 'populismo', que ya lleva algún tiempo en el centro del debate político y que desde el punto de vista lingüístico está viviendo un proceso de ampliación y cambio de significado, cargándose de connotaciones a menudo negativas", señala Lascuráin.
Esa evolución, "que no es nueva pero que posiblemente se ha acelerado en los últimos tiempos", parte de un uso neutro de las palabras "populismo" y "populista" que tuvieron durante un tiempo significados próximos a "popular".
"A lo largo de los últimos meses hemos recibido muchas consultas sobre el significado real de 'populismo', ya que parece evidente que el uso que se le da en los medios y en el debate político va más allá de la simple defensa de los intereses populares que mencionan, con distintos matices, la mayoría de los diccionarios", añade.
"Ese es uno de sus sentidos, aunque seguramente el que menos se use en la actualidad. También hay quienes prefieren definirlo como la tendencia política que pretende devolver el poder a las masas populares frente a las élites".
No obstante, en los medios de comunicación parece estar imponiéndose una visión negativa del término, que suele aplicarse "a políticos de todas las ideologías, pero que tienen en común la apelación emotiva al ciudadano y la oferta de soluciones simples a problemas complejos", explica el coordinador de la Fundéu BBVA.
El interés de esa evolución, de ese proceso que algunos lingüistas denominan relexicalización y que "está ocurriendo cada día ante nuestros ojos en los medios de comunicación", es lo que ha propiciado la elección de 'populismo'.
Antes de dar a conocer la decisión final, la Fundación publicó una lista de doce palabras finalistas en la que, además de los términos del ámbito de la política, figuraban otras como 'youtubero', la adaptación propuesta del anglicismo 'youtuber', y 'ningufonear', una alternativa al inglés 'phubbing' que se usa para definir la actitud de quien solo presta atención a su dispositivo móvil mientras desatiende a quien tiene delante.
Otras de las presentes en la lista comparten el hecho de que sus significados se han ido ampliando a través del uso que hacen de ellas los hablantes, como 'bizarro', 'cuñadismo' y 'vendehúmos'. Completaban la lista términos como 'LGTBfobia', 'papilomavirus' y 'videoarbitraje'.

PARA TODAS LAS TÍAS DEL MUNDO UN ABRAZO GRANDE PARA ELLAS LAS QUE REMPLAZAN EL AMOR DE UNA MADRE UN ABRAZO CON MUCHO CARIÑO DIOS LAS BENDIGA:







QUE EL INICIO DE ESTE NUEVO DÍA SEA DE GRAN BENDICIÓN ÉXITO Y MUCHA PAZ QUE PASEN UN FELIZ VIERNES:








RUSIA NO EXPULSARÁ DIPLOMÁTICOS PESE A SANCIONES DE EE. UU.: PUTIN:

Rusia no expulsará diplomáticos pese a sanciones de EE. UU.: Putin:

Tensión entre Moscú y Washington tras decisión de Obama de sacar del país 35 diplomáticos:


Las relaciones entre Estados Unidos y Rusia no atravesaban un momento tan difícil en muchos años como la que viven hoy por cuenta de las acusaciones de Washington de interferencia de Moscú en la elección presidencial que dio como ganador al republicano Donald Trump, quien se ha manifestado cercano al mandatario Vladimir Putin.
Este jueves Barack Obama ordenó la expulsión de 35 diplomáticos rusos y sancionó a funcionarios de inteligencia de Moscú que Washington cree que estuvieron involucrados en los ataques cibernéticos contra grupos políticos estadounidenses en la elección presidencial del 8 de noviembre.

Sin embargo, pese a que se esperaba una medida similar desde Moscú, el presidente Vladimir Putin no la hará efectiva.
Horas antes, el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov había afirmado que  "el ministerio de Relaciones Exteriores [...] propuso al presidente ruso declarar persona non grata a 31 diplomáticos de la embajada de Estados Unidos en Moscú y cuatro diplomáticos del consulado general estadounidense en San Petersburgo", indicó Lavrov en una intervención en la televisión. Sin embargo, Putin señaló  que su país "no va a expulsar a nadie".
"No le vamos a crear problemas a los diplomáticos estadounidenses. No expulsaremos a nadie. No prohibiremos ni a sus familias, ni a sus hijos disfrutar de sus lugares habituales de descanso en las fiestas navideñas", aseguró Putin en una declaración difundida por el Kremlin.pero aclaró que su país se reserva sin embargo "el derecho de tomar medidas de represalia" y "restaurará las relaciones ruso-estadounidenses dependiendo de la política del presidente Donald Trump", precisó el mandatario.
Varias tensiones
Pero este es el único motivo de discordia: la anexión de la península ucraniana de Crimea por parte de Rusia, la intervención militar en Siria por parte de Moscú para apuntalar al régimen de Bashar al Asad que vive una guerra civil próxima a cumplir seis años, desacuerdos por el escudo de misiles estadounidense en Europa, el papel de la Otán y visiones encontradas sobre temas de seguridad, política internacional y economía hacen parte del coctel que tiene a Putin y al mandatario estadounidense Barack Obama en posiciones casi irreconciliables.
Y además, con el agravante de que este último está a cuatro semanas de terminar su segundo mandato, por lo que analistas consideran que es altamente improbable que no haya un cambio de tónica en la relación.
La decisión de Obama
“Estas acciones se dan tras una serie de advertencias al Gobierno ruso en público y en privado, y son una respuesta necesaria y apropiada a los esfuerzos para dañar los intereses estadounidenses en violación de las normas internacionales de comportamiento establecidas”, dijo Obama en un comunicado al explicar por qué decidió expulsar a los diplomáticos rusos.
El mandatario sostuvo que en los próximos días se le enviará al Congreso un reporte de su Gobierno sobre los esfuerzos de Rusia para interferir en el proceso electoral de este año.
No está claro si el presidente electo Donald Trump, quien ha elogiado al mandatario ruso Vladimir Putin, intentará dejar sin efecto estas medidas cuando asuma el poder el 20 de enero. (Lea también: 'Rusia tacha de 'indecente' acusación de ciberataque contra EE. UU.')
Obama ha estado bajo una creciente presión desde su propio Gobierno y de legisladores de ambos partidos para responder con mayor fuerza a los ataques cibernéticos, que incluyeron la filtración de correos electrónicos del Partido Demócrata durante la campaña para las elecciones del 8 de noviembre.
Molestia en Rusia
El Ministerio de Relaciones Exteriores ruso dijo que las medidas son contraproducentes y que dañarán la restauración de las relaciones bilaterales. Moscú niega las acusaciones de ‘hackeo’. En tanto, un parlamentario ruso dijo ayer que la medida estadounidense representa “la agonía de cadáveres políticos”.
Obama dijo que el Departamento de Estado declaró como “persona no grata” a 35 agentes de inteligencia rusos y que su país cerrará dos complejos rusos en Nueva York y Maryland que eran usados por personal de Moscú para “propósitos relativos a la inteligencia”.
Originalmente el Departamento de Estado dijo que los 35 eran diplomáticos. Un funcionario de alto rango dijo que la decisión afectaría la embajada de Rusia en Washington y el consulado en San Francisco. “Estas acciones se tomaron en respuesta al hostigamiento a diplomáticos estadounidenses y acciones de los diplomáticos que en nuestra opinión no son consistentes con las prácticas diplomáticas”, agregó.
El Departamento de Estado de Estados Unidos lleva tiempo quejándose del acoso policial a sus diplomáticos en Moscú, y el secretario de Estado, John Kerry, trató el asunto con Putin y su ministro de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov. La fuente no quiso dar a conocer el nombre de los diplomáticos rusos que se verán afectados, pero se cree que el embajador ruso en Estados Unidos, Sergei Kislyak, no será uno de los expulsados.
Ryan y McCain elogian sanciones
Los líderes republicanos Paul Ryan, John McCain y Lindsey Graham apoyaron las sanciones a Rusia por los ataques cibernéticos que EE. UU. atribuye a ese país en la campaña de las elecciones presidenciales y pidieron más contundencia. Gran parte de los republicanos sitúan a Moscú como uno de los principales peligros para Estados Unidos, aunque el presidente electo, Donald Trump, ha elogiado la figura del gobernante ruso, Vladimir Putin, y ha defendido posiciones de acercamiento a Rusia, del mismo modo que Putin llegó a calificarle de “muy brillante” y “líder absoluto”.
Por su parte, Trump afirmó que Estados Unidos debe seguir adelante en lugar de tomar represalias contra Rusia por interferir en las elecciones del 2016. “Creo que deberíamos seguir con nuestras vidas”, dijo Trump. “Creo que las computadoras han complicado las vidas muchísimo. Toda la era de la computadora ha hecho que nadie sepa exactamente que está pasando”. Sean Spicer, portavoz de la transición de Trump, dijo ayer que si el Gobierno tiene alguna prueba de interferencia extranjera en las elecciones, debería divulgarla. “En este momento necesitamos ver más hechos basados en lo que sí sabemos y lo que está en el dominio público”, comentó.

USUARIOS DE EL TIEMPO VOTARON POR LOS TEMAS QUE FUERON TENDENCIA EN LAS REDES SOCIALES EN EL TRANSCURSO DEL AÑO. CONOZCA A LOS GANADORES DE CADA UNA DE LAS CATEGORÍAS:

El meme de Uribe y Pastrana, entre los momentos virales del 2016:

Usuarios de EL TIEMPO votaron por los temas que fueron tendencia en las redes sociales en el transcurso del año. Conozca a los ganadores de cada una de las categorías:



MOSCÚ TAMBIÉN SACARÁ A 35 DIPLOMÁTICOS NORTEAMERICANOS EN RESPUESTA A SANCIONES DE OBAMA:

Crece tensión ente Rusia y EE. UU. por expulsión de diplomáticos:

Moscú también sacará a 35 diplomáticos norteamericanos en respuesta a sanciones de Obama:

Las relaciones entre Estados Unidos y Rusia no atravesaban un momento tan difícil en muchos años como la que viven hoy por cuenta de las acusaciones de Washington de interferencia de Moscú en la elección presidencial que dio como ganador al republicano Donald Trump, quien se ha manifestado cercano al mandatario Vladimir Putin.
Este jueves Barack Obama ordenó la expulsión de 35 diplomáticos rusos y sancionó a funcionarios de inteligencia de Moscú que Washington cree que estuvieron involucrados en los ataques cibernéticos contra grupos políticos estadounidenses en la elección presidencial del 8 de noviembre.

En respuesta, Rusia expulsará también a de35 diplomáticos estadounidenses, anunció el viernes el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov. "El ministerio de Relaciones Exteriores [...] propuso al presidente ruso declarar persona non grata a 31 diplomáticos de la embajada de Estados Unidos en Moscú y cuatro diplomáticos del consulado general estadounidense en San Petersburgo", indicó Lavrov en una intervención en la televisión.
El ministerio de Exteriores propuso además prohibir a los diplomáticos estadounidenses la utilización de una casa de campo cerca de Moscú y un edificio utilizado como depósito en la capital. "La reciprocidad es la regla de la diplomacia en las relaciones internacionales", dijo Lavrov.
Pero este es el único motivo de discordia: la anexión de la península ucraniana de Crimea por parte de Rusia, la intervención militar en Siria por parte de Moscú para apuntalar al régimen de Bashar al Asad que vive una guerra civil próxima a cumplir seis años, desacuerdos por el escudo de misiles estadounidense en Europa, el papel de la Otán y visiones encontradas sobre temas de seguridad, política internacional y economía hacen parte del coctel que tiene a Putin y al mandatario estadounidense Barack Obama en posiciones casi irreconciliables.
Y además, con el agravante de que este último está a cuatro semanas de terminar su segundo mandato, por lo que analistas consideran que es altamente improbable que no haya un cambio de tónica en la relación.
La decisión de Obama
“Estas acciones se dan tras una serie de advertencias al Gobierno ruso en público y en privado, y son una respuesta necesaria y apropiada a los esfuerzos para dañar los intereses estadounidenses en violación de las normas internacionales de comportamiento establecidas”, dijo Obama en un comunicado al explicar por qué decidió expulsar a los diplomáticos rusos.
El mandatario sostuvo que en los próximos días se le enviará al Congreso un reporte de su Gobierno sobre los esfuerzos de Rusia para interferir en el proceso electoral de este año.
No está claro si el presidente electo Donald Trump, quien ha elogiado al mandatario ruso Vladimir Putin, intentará dejar sin efecto estas medidas cuando asuma el poder el 20 de enero. (Lea también: 'Rusia tacha de 'indecente' acusación de ciberataque contra EE. UU.')
Obama ha estado bajo una creciente presión desde su propio Gobierno y de legisladores de ambos partidos para responder con mayor fuerza a los ataques cibernéticos, que incluyeron la filtración de correos electrónicos del Partido Demócrata durante la campaña para las elecciones del 8 de noviembre.
Molestia en Rusia
El Ministerio de Relaciones Exteriores ruso dijo que las medidas son contraproducentes y que dañarán la restauración de las relaciones bilaterales. Moscú niega las acusaciones de ‘hackeo’. En tanto, un parlamentario ruso dijo ayer que la medida estadounidense representa “la agonía de cadáveres políticos”.
Obama dijo que el Departamento de Estado declaró como “persona no grata” a 35 agentes de inteligencia rusos y que su país cerrará dos complejos rusos en Nueva York y Maryland que eran usados por personal de Moscú para “propósitos relativos a la inteligencia”.
Originalmente el Departamento de Estado dijo que los 35 eran diplomáticos. Un funcionario de alto rango dijo que la decisión afectaría la embajada de Rusia en Washington y el consulado en San Francisco. “Estas acciones se tomaron en respuesta al hostigamiento a diplomáticos estadounidenses y acciones de los diplomáticos que en nuestra opinión no son consistentes con las prácticas diplomáticas”, agregó.
El Departamento de Estado de Estados Unidos lleva tiempo quejándose del acoso policial a sus diplomáticos en Moscú, y el secretario de Estado, John Kerry, trató el asunto con Putin y su ministro de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov. La fuente no quiso dar a conocer el nombre de los diplomáticos rusos que se verán afectados, pero se cree que el embajador ruso en Estados Unidos, Sergei Kislyak, no será uno de los expulsados.
Ryan y McCain elogian sanciones
Los líderes republicanos Paul Ryan, John McCain y Lindsey Graham apoyaron las sanciones a Rusia por los ataques cibernéticos que EE. UU. atribuye a ese país en la campaña de las elecciones presidenciales y pidieron más contundencia. Gran parte de los republicanos sitúan a Moscú como uno de los principales peligros para Estados Unidos, aunque el presidente electo, Donald Trump, ha elogiado la figura del gobernante ruso, Vladimir Putin, y ha defendido posiciones de acercamiento a Rusia, del mismo modo que Putin llegó a calificarle de “muy brillante” y “líder absoluto”.
Por su parte, Trump afirmó que Estados Unidos debe seguir adelante en lugar de tomar represalias contra Rusia por interferir en las elecciones del 2016. “Creo que deberíamos seguir con nuestras vidas”, dijo Trump. “Creo que las computadoras han complicado las vidas muchísimo. Toda la era de la computadora ha hecho que nadie sepa exactamente que está pasando”. Sean Spicer, portavoz de la transición de Trump, dijo ayer que si el Gobierno tiene alguna prueba de interferencia extranjera en las elecciones, debería divulgarla. “En este momento necesitamos ver más hechos basados en lo que sí sabemos y lo que está en el dominio público”, comentó.