martes, 28 de febrero de 2017

ALREDEDOR DE 14 ESTÁN EN EL PAÍS ASIÁTICO. ALGUNOS DE SUS FAMILIARES LLEVAN AÑOS SIN SABER DE ELLOS:

Las historias de otros dos colombianos condenados a muerte en China:

Alrededor de 14 están en el país asiático. Algunos de sus familiares llevan años sin saber de ellos:


Cinco minutos al mes. Ese es el tiempo que durante los últimos dos años y tres meses, Luis Antonio Alzate Moreno, de 73 años, ha podido hablar con su familia desde que fue detenido y enviado a la cárcel de Guanzhong, en China, en noviembre del 2014.
Él es uno de los más de 120 colombianos que, a la fecha, se encuentran detenidos en cárceles del gigante asiático, de los cuales cerca de 14 están condenados a la pena de muerte.

La situación de Luis Antonio, pese a ser condenado a muerte, aún está en vilo, ya que su caso permanece en espera luego de una apelación que se presentó por parte de su defensa.
“Se envió una carta con ayuda de la Cancillería, porque él se encuentra invalido de una pierna. Aún esperamos una respuesta”, explica Marinella Alzate, hija de Luis Antonio.
Su familia asegura que tras un año de haber sido capturado, Luis solo pudo comunicarse con ellos a finales del 2015. Solo hablan por cinco minutos cada mes y las cartas que intercambian suelen no llegar a las manos de este pereirano, pues las autoridades consideran que no se le deben entregar porque contienen información ajena al drama familiar.
Como el caso de Luis Antonio, son muchos los colombianos que habitan en las cárceles chinas. De acuerdo con datos de la Cancillería, 12 hombres y dos mujeres están sentenciados a muerte, de los cuales tres tienen pena de muerte efectiva, nueve tienen suspensión a dos años (el tribunal puede cambiar la condena en ese tiempo) y dos se encuentran a la espera de apelación.
De acuerdo con cifras de la Cancillería, tres personas han sido ratificadas y están a la espera de que China les fije fecha de ejecución; dos están en proceso de apelación y diez, suspendidas por dos años.
“En la carta se pidió ayuda por un indulto que le habían dado a personas mayores de 65 en China, yo estoy esperando esa respuesta, la esperanza es que lo devuelvan para que cumpla una condena en Colombia”, expresó Marinella.
Diana Pérez, una economista caqueteña de 25 años, fundadora de la Asociación de Familias Colombianas Unidas, lucha por buscar la repatriación de personas que, como su padre, cumplen condenas en el exterior que no están contenidas en el Código Penal Colombiano.
Pérez asegura que su grupo busca la manera de tener a sus familiares de vuelta, además de brindarles apoyo a los allegados de los colombianos que viven esta pesadilla lejos de casa.
A través de redes, o por medio de reuniones esporádicas, Diana atiende los casos de personas de diferentes partes del país, ya que ella conoce de cerca lo que una familia tiene que vivir cuando su ser querido comete este delito en China. Casos como personas que no sabían a qué se enfrentaban o algunos que no tenían otra opción que arriesgarse, hacen parte de las historias que esta mujer recibe casi a diario.
‘Las deudas lo estaban agobiando’
En marzo, Elver Emilio Quique, también de 73 años, cumplirá dos años de haber sido detenido por tráfico de estupefacientes en Qingdao.
Quique, oriundo de Buga, en el Valle del Cauca, no encontraba cómo sostener su casa con los 400.000 pesos mensuales que recibía de pensión, por lo que decidió hacerle caso a un viejo conocido que le ofreció un buen dinero por llevar la droga al país oriental.
“El amigo cayó antes, pero lo condenaron a cadena perpetua. Mi papá sí permanece a la espera de los dos años para saber cuál será su situación, pero, hasta ahora, se sabe que permanece con pena de muerte”, dice Kelly Johana Quique, una de sus ocho hijos, quienes esperan por el regreso de este hombre.
Otra apresurada aventura fue la de Fabián Enrique Buitrago, de 39 años, que en abril del 2014 fue detenido por tráfico y enviado a una prisión en Guanzhong, donde, según familiares, debe esperar cerca de seis meses para conocer la respuesta de la justicia China.
Él pudo apelar, pero debe esperar a que le respondan y eso lleva tiempo. No hemos sabido nada de él, todo lo hemos manejado a través de la Cancillería y no sabemos qué más hacer”, cuenta Martha Buitrago, hermana de este estilista bogotano.
Fabián partió de Bosa, en la capital, con la intención de conseguir un poco más de dinero, pero este episodio lo condenó a ser recluido en una prisión de dicho país.
Hasta ahora, sus allegados no han podido escuchar la voz de Fabián, pero mantienen la ilusión de que sea condenado a cadena perpetua para iniciar, de nuevo, el proceso que les permita repatriarlo.
Por ahora, las familias se mantienen en contacto. Se dan apoyo, se colaboran unos a otros en cada trámite, mientras las personas que permanecen recluidas en China rezan para regresar a su país y purgar los errores cometidos, sin la idea macabra de ser ejecutados en una tierra que no es la de ellos.

LA TERCERA VEZ, CUANDO FUE CAPTURADO, LLEVABA CASI CUATRO KILOS A CAMBIO DE RECIBIR 5.000 DÓLARES:

Colombiano ejecutado en China había llevado droga a ese país dos veces:

La tercera vez, cuando fue capturado, llevaba casi cuatro kilos a cambio de recibir 5.000 dólares:


Juan José Herrera dice que una semana antes de que su padre se fuera a China, compró ropa y se alistó para llevar droga oculta. Ya lo había hecho dos veces antes a este país asiático hasta que fue apresado. Ismael Arciniegas fue ejecutado a las 9:47 p. m. de este lunes.
Juan José Herrera pudo abrazar a su padre, Ismael Enrique Arciniegas Valencia, minutos antes de que se subiera a un avión en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, en el Valle del Cauca.

Fue en el 2010 y su destino era China. Ya en dos ocasiones previas, el caleño de 74 años había viajado al país oriental como un ‘correo’ de droga y no lo habían sorprendido. Pero la tercera vez llevaba casi cuatro kilos a cambio de recibir 5.000 dólares. Ismael se mostraba tranquilo antes de irse, los ocultó en su equipaje y así lo hizo en esa última semana antes de subirse al avión. Debía tener calma para no despertar sospechas.
Aquella semana estuvo preparándose. Había comprado ropa porque tenía que estar bien presentado. También había gestionado los tiquetes con conexiones para llegar a China. Había hablado con sus contactos para realizar el trabajo encomendado para quien, en la noche del lunes pasado, pasó de ser el padre y abuelo de una familia caleña, a ser el primer colombiano en recibir la pena de muerte.
Pero ese día en que Ismael Enrique Arciniegas Valencia abrazó a su hijo mayor, de los dos que tuvo, lo hizo confiándole a Juan José que se hiciera cargo de su familia. “Fue diferente. Mi padre se despidió como si no fuera a volver. Él aceptó el dinero, era para ayudar a la familia”, dice Juan José.
“El abrazo de despedida en el aeropuerto no fue de 'hasta luego'. Fue de 'ya cumplí', usted tiene unos valores, tiene unas metas claras. Me voy a tratar de hacer lo que iba a hacer”, agrega.
Fue así que el caleño terminó de ascender a la aeronave y se perdió entre los pasajeros para iniciar un trayecto de más de 15.000 kilómetros que terminó el 21 de junio del 2010 en la prisión de Guangzhou. Desde entonces, Ismael Enrique Arciniegas empezó a morir, porque ya sufría una afección pulmonar que se empeoró y se volvió una neumonía en China, en esa prisión desde donde escribía a su hijo mensajes con restricciones y que solo Juan José podía entender para contarle, por ejemplo, que estuvo amarrado a la pata de la cama y donde su compañero de celda era quien le acercaba la letrina o le botaba los orines o las heces.
La neumonía fue intervenida por los chinos, pero Ismael Arciniegas ya estaba cansado a medida que aumentaba su edad. Además, estaba consciente de que era uno de los cinco colombianos condenados a muerte en China por el delito de narcotráfico.
Actualmente, hay 10 condenados más con pena de muerte con suspensión por dos años y otros 15 con cadena perpetua, según el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La vida es una comedia y esta comedia se acabó”, le dijo Ismael a su hijo en esa llamada de 28 minutos exactos.
“Él estaba tranquilo y no quería que su familia sufriera en esos últimos instantes”, dice Juan José al recordar la llamada de despedida, gracias a la mediación de la Cancillería. La llamada la recibió al final de las 7:00 p. m. del lunes 27 de febrero.
“Mi padre tuvo una actitud cómica que nunca le había visto para tranquilizar a la familia, porque cuando él sintió por el teléfono que nos íbamos a poner a llorar, me dijo: ‘Estoy feliz, me voy al Cielo a reunirme con los familiares. Me voy al materile’”.
Esos familiares a los que Ismael se refería eran la madre de Juan José, María del Socorro Herrera, y de su hijo menor. Ella murió hace 25 años a causa de una sobredosis de droga. Hace unos cinco años, fue asesinado el hermano menor de Juan José, Daniel Enrique Murcia, también por cuestiones de narcotráfico.
Por un derrame cerebral y en una prisión de China murió el tío de Juan José, Luis Germán Arciniegas, quien también fue apresado por llevar droga a esa nación, pero no lo condenaron a muerte. Fue condenado a cadena perpetua. Luis Germán era uno de los dos hermanos menores que tuvo Ismael Arciniegas y fue apresado en el 2011. Falleció en el 2013 y fue cremado en China y las cenizas fueron enviadas a sus familiares.
Si piensan viajar a ese país dedíquense a otra actividad porque acaban con su vida y las de sus familias”, dice Juan José, padre de dos niñas de 6 y 9 años. “Mi padre fue un guerrero de la vida. Fue un hombre bueno. No mató a nadie y estuvo pendiente de su familia. Cuando mi hija mayor nació, él le había comprado la cama y otras cosas. Fue a la única nieta que pudo conocer”.
Juan José dice que su padre descansó de estar en una cárcel de China, a más de 15.000 kilómetros de distancia, sin su familia. Esa inyección letal en sus venas terminó un drama que Juan José quiere superar. “Mi familia, los hijos de mis tíos y yo ya no queremos que el flagelo del narcotráfico nos destruya. Queremos cambiar esa historia y mi padre murió por eso. Queremos que la gente entienda que no se metan en eso, en la droga”.
Ahora, lo que queda es que el gobierno de China envíe a Bogotá las cenizas de Ismael Arciniegas, como ocurrió con Luis Germán, quien también será cremado.
“Queremos que la vida siga y que la nueva historia sea eso: de vida y trabajando en lo que sé hacer, tatuajes. Es lo que me ha permitido cambiar muchas cosas”. Juan José tiene los parpados hinchados y dice que ya quiere dejar atrás un pasado doloroso. Concluye diciendo que a su padre siempre lo lleva en su pecho y así lo tiene literalmente, pues luego de que Ismael fue detenido en China, Juan José se hizo un tatuaje con la imagen de su progenitor. Lo tiene muy cerca al corazón.

Mientras Antioquia mejora prácticas de contratación, Medellín se raja:

La Cámara Colombiana de Infraestructura entregó estudio de buenas prácticas en contratación pública:



Basado en un modelo llamado ‘decálogo’ elaborado por la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) evaluó el modelo de contratación pública de infraestructura en 11 entidades públicas de Antioquia.
Área Metropolitana del valle de Aburrá, Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), Instituto de Recreación y Deportes (Inder), Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Caldas (Inficaldas), Instituto Nacional de Vías (Invías), Secretaría de Movilidad de Medellín, Secretaría de Obras Pública de Envigado (SOP Envigado), y las Secretarías de Infraestructura de Antioquia, Medellín y Rionegro fueron las entidades calificadas en sus buenas prácticas.

Cumplimiento de buenas prácticas, libre competencia (pluralidad de oferentes) y modalidades de contratación fueron los aspectos que analizó la CCI Antioquia para determinar el escalafón.
Según explicó José Fernando Villegas, director Ejecutivo de la Cámara, aún queda mucho por mejorar, especialmente en pluralidad de oferentes para los proyectos de Infraestructura, pero resaltó la mejora en algunas instituciones, como la Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia.










domingo, 26 de febrero de 2017

ES EL ÚNICO PRESIDENTE EN LA HISTORIA MODERNA DE EE. UU. QUE COMIENZA MANDATO EN TERRENO NEGATIVO.

Apenas el 44 % de los estadounidenses aprueba la labor de Trump

i


Sólo el 44 por ciento de los estadounidenses aprueba la gestión de Donald Trump desde que llegó a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, según un sondeo publicado este domingo por la cadena televisiva ‘NBC’ y el diario ‘The Wall Street Journal’.
La encuesta, hecha por teléfono a 1.000 adultos del 18 al 22 de febrero, indica que el 48 por ciento desaprueba la labor de Trump como presidente hasta la fecha, y que el 8 por ciento declara que está "seguro" al respecto.

De acuerdo con los encuestadores, el índice de aprobación neto del republicano (-4) lo convierte en el único presidente de la historia moderna de EE. UU. que empieza su mandato en el terreno negativo.
Trump dista mucho de su antecesor en la Casa Blanca, el demócrata Barack Obama, que inició su presidencia en 2009 con un índice de aprobación neto del 34 por ciento.
Asimismo, un 32 por ciento de los entrevistados cree que el magnate ha demostrado en su primer mes en la Presidencia no ser apto para ejercer esa responsabilidad, mientras que el 30 por ciento considera que Trump ha tenido un "gran comienzo".
El 24 por ciento señala que el mandatario ha tenido un "comienzo variado", y el 14 por ciento opina que ha sido "malo".
El sondeo, que tiene un margen de error del 3,1 por ciento, se divulgó dos días antes de que el magnate se dirija a una sesión conjunta del Congreso estadounidense para exponer sus prioridades legislativas y gubernamentales.
El primer mes de Trump en el poder ha estado marcado por sus polémicos decretos, como el veto temporal a ciudadanos de siete países de mayoría musulmana, bloqueado actualmente en los tribunales; el caos de su Gobierno y sus constantes ataques a la prensa.

CÉSAR ARIAS ANOTÓ LOS DOS GOLES DEL EQUIPO DE BARRANCABERMEJA.

Alianza sorprendió a Jaguares en Montería: le ganó 0-2

César Arias anotó los dos goles del equipo de Barrancabermeja.


Alianza Petrolera se puso entre los mejores de la Liga al vencer 0-2 a Jaguares, en el estadio Jaraguay, por la sexta fecha de la Liga I-2016.
Con el inclemente sol de la tarde en Montería, el juego empezó con un conjunto aurinegro motivado por conseguir el gol en los primeros minutos.

A los 11, Alex Castro cobró desde el tiro de esquina, Estefano Arango cabeceó en el primer palo y César Arias llegó en el segundo para mandar el balón al fondo de la red.
Pero Alianza no le bajó a su poderío ofensivo y ocho minutos después consiguió ampliar su ventaja en el marcador. Tras pase de Carlos Lizarazo, César Arias estuvo mano a mano contra Wílder Mosquera y lo venció por segunda vez, en esta oportunidad con un potente remate de derecha.
Perdiendo el partido de local, Jaguares decidió atacar con todo a los ‘petroleros’. Jesús Arrieta y Juan José Mezú intentaron marcar, pero bien respondió bajo los tres palos Ricardo Jérez.
Kevin Londoño también la tuvo de cabeza para los ‘felinos’, pero su balón se fue desviado. Con la ventaja se fueron al descanso.
Para la segunda mitad, Jaguares salió con el mismo ímpetu, pues no quería perder importantes puntos de local.
Sin embargo, su ‘gasolina’ se fue acabando lentamente y Alianza una vez más se hizo con la posesión del esférico, manejando los hilos del compromiso y estando más cerca del tercero.
César Arias seguía siendo el jugador más importante en ataque y, en una combinación con Edwin Torres, estuvo a punto de vencer una vez más Mosquera, pero su remate rozó el vertical izquierdo y salió.
Por más que intentó Jaguares, el anhelado gol no llegó, pero mostraron buen fútbol en su estadio.
Con la victoria, Alianza tiene 13 unidades, los mismos que Medellín, que es líder de la Liga por diferencia de gol y a falta del partido entre América y Pasto. Los ‘felinos’ por su parte se quedaron en 7 unidades.
Síntesis
Jaguares 0/2 Alianza Petrolera
Jaguares: Wílder Mosquera (5); Fabio Castillo (5), Edwin Ávila (5), Ramón Córdoba (5), Elvis Gonzales (5); Anderson Machado (5), César Carrillo (5); Kevin Londoño (5), David Contreras (5); Juan José Mezú (5), Jesús Arrieta (5).
Cambios: Carlos Rivas (5) por David Contreras (1 ST); Jonathan Acosta (5) por Anderson Machado (10 ST); Hárold Rivera (5) por Kevin Londoño (19 ST)
D.T.: Huberth Bodhert
Alianza Petrolera: Ricardo Jerez (6), Abraham Stringel (5), Luciano Ospina (5), Carlos Ramírez (5), Cristian Flórez (5), Carlos Lizarazo (5), Fredy Flórez (5), Juan David Ríos (5), Alex Castro (5); Stefano Arango (5), César Arias (7).
Cambios: Edwin Torres (5) por Estéfano Arango (12 ST); Clemente Palacios (5) por César Arias (28 ST); Róger Torres (5) por Carlos Lizarazo (33 ST).
D.T.: Jorge Luis Bernal.

viernes, 24 de febrero de 2017

DÉBIL CRECIMIENTO LLEVA AL BANCO DE LA REPÚBLICA A RECORTAR SUS TASAS:

Débil crecimiento lleva al Banco de la República a recortar sus tasas:

Cuatro codirectores votaron a favor de bajar 0,25 %, la tasa que se ubica ahora en 7,25 %:



El Banco de la República recortó de manera inesperada su tasa de interes de referencia por segunda vez en tres meses, mientras la tasa de inflación cayó de un máximo de 16 años registrado en julio y el crecimiento económico se mantiene débil.
La mayoría (4) de los seis miembros reunidos hoy votó a favor de reducir los costos de préstamos en un cuarto de punto (25 básicos) a 7,25 por ciento, según lo hizo saber Juan José Echavarría, gerente del Emisor, al término de la segunda junta del 2017.

La tasa de inflacion viene cayendo en los últimos seis meses de forma consecutiva, a 5,47 por ciento en enero, abriendo el camino para que el banco recorte las tasas de interés por primera vez en más de dos años y medio en diciembre y de nuevo hoy.
La economia colombiana se expandió un 2 por ciento el año pasado, el ritmo más lento desde la crisis global de 2009, ya que el petróleo y la minería se contrajeron un 6,5 por ciento. Echavarría ha dicho que las tasas de crecimiento actuales son "insatisfactorias", en comparación con la expansión promedio de alrededor de 4,5 por ciento anual en las últimas dos décadas.
La decisión fue prevista por 10 de los 39 analistas encuestados por Bloomberg, mientras que uno esperaba un corte de medio punto y el resto no predijo ningún cambio. Gerardo Hernández, quien fue nombrado como séptimo miembro del directorio esta semana, no participó en esta reunión.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo ayer en Cartagena que impulsaría otro recorte de tasas en la reunión del viernes (hoy), argumentando que el banco necesitaba darle un impulso a la economía.
"Dada la desaceleración de la inflación y datos económicos peores, se necesitan tasas de interés más bajas", dijo Ana María Rodríguez, analista de la Corporación Financiera Colombiana, Corficolombiana. "Esperamos que la inflación finalice el año dentro de la meta del banco, en parte, debido a la desaceleracion económica".
Aun así, la mayoria de los analistas no había pronosticado cambios en las tasas hoy después de que la desaceleración de la inflación disminuyó en los últimos dos meses, con precios que subieron más de lo esperado por los economistas en diciembre y enero.
Además, Colombia aumentó el impuesto sobre las ventas en tres puntos porcentuales a 19 por ciento en diciembre, presionando la inflación. Echavarría ha dicho que los responsables políticos todavía pueden alcanzar la meta de inflacion del 3 por ciento, más o menos un punto porcentual, para el final del año.
Se prevé que la economía colombiana crezca un 2,4 por ciento en 2017, según analistas encuestados por Bloomberg, más que Chile, México y Brasil.

VETAN A 'CNN', 'NY TIMES' Y 'POLITICO' EN SESIÓN DE LA CASA BLANCA:

Vetan a 'CNN', 'NY Times' y 'Politico' en sesión de la Casa Blanca:

A estos medios de comunicación se les prohibió la entrada a una sesión del portavoz Sean Spicer:


La Casa Blanca causó este viernes polémica al vetar la asistencia de 'CNN', 'The New York Times' y 'Politico' a una sesión informativa informal (conocida como "gaggle") del portavoz presidencial, Sean Spicer.
Los reporteros de los tres citados medios no pudieron acceder a la oficina de Spicer en el Ala Oeste de la Casa Blanca, si bien se les permitió la entrada a periodistas de medios conservadores afines como el diario Washington Times y la web Breitbart. También asistieron medios como ABC, CBS, The Wall Street Journal, Bloomberg y Fox News.

Ante la medida, los informadores de la revista Time y la agencia Associated Press (AP) se negaron a acudir al "gaggle" como protesta.
(Le puede interesar: Los primeros 30 dias de Donald Trump)
"Nada de esto ha sucedido nunca en la Casa Blanca en nuestra larga historia de cubrir a múltiples Gobiernos de diferentes partidos", afirmó el director ejecutivo de The New York Times, Dean Baquet, en un comunicado.
"Protestamos contundentemente contra la exclusión de The New York Times y otros medios. El libre acceso de la prensa a un Gobierno transparente es obviamente de interés crucial", agregó Baquet.
El presidente de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca, Jeff Mason, afirmó en un comunicado que emitirá una protesta sobre cómo "se ha manejado el 'gaggle' de hoy" y abordará el asunto con los responsables de prensa de la residencia presidencial.
La medida tuvo lugar después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, volviera a atacar este viernes a grandes medios de comunicación, a los que llamó "deshonestos", el "enemigo del pueblo" y divulgadores de "noticias falsas".
En la segunda jornada de la Conferencia anual de Acción Política Conservadora (CPAC), Trump arremetió contra la prensa por pensar que nunca ganaría las elecciones presidenciales de noviembre pasado y por mantener siempre como favorita de las encuestas a la candidata demócrata Hillary Clinton.
"Estamos combatiendo las noticias falsas. Son falsas, embustes, falsas. Hace unos días llamé a las noticias falsas el enemigo del pueblo y lo son", aseguró el multimillonario neoyorquino.
"Tenemos que luchar contra ellos. Los medios son muy inteligentes, muy astutos y deshonestos (...). Se enfadan cuando exponemos sus noticias falsas", indicó el presidente ante la CPAC, el foro más importante del conservadurismo en EE. UU.
Trump ha reanudado sus ataques a la prensa, que expone a diario sus imprecisiones y datos erróneos de sus discursos, por publicar filtraciones internas de su equipo citando a fuentes anónimas dentro del Gobierno.

martes, 21 de febrero de 2017

ANDRÉS CARDONA HABRÍA COORDINADO LA RECOLECCIÓN DE DINEROS PARA SOBORNOS DE LA EMPRESA BRASILEÑA.

Judicializan captura del enlace de Odebrecht y 'carrusel' de contratos

Andrés Cardona habría coordinado la recolección de dineros para sobornos de la empresa brasileña.


Este martes en el complejo judicial de Paloquemao, un juez de Bogotá legalizó la captura del ingeniero antioqueño Andrés Alberto Cardona Laverde, señalado de ser el enlace entre el 'carrusel' de contratos de Bogotá y la firma brasileña Odebrecht.
El contratista, cabeza de la firma contratista ACC Ingenieros, fue capturado este lunes en el norte de Bogotá por agentes del CTI de la Fiscalía y será procesado como presunto responsable de los delitos de cohecho por dar u ofrecer e interés indebido en celebración de contratos.

ACC Ingeniería fue subcontratista del consorcio Tunjuelo-Canoasmegaobra que en 2009 le fue adjudicada a Odebrecht por la administración de Samuel Moreno Rojas, en Bogotá. El negocio costó 244.000 millones de pesos y, según la Fiscalía, “el contratista habría pagado una millonaria coima para obtener el contrato directamente”.
El ente acusarod indicó que  Cardona habría coordinado la recolección de dineros para sobornos, que después terminaron en manos de funcionarios públicos por la adjudicación irregular “del contrato para construir un túnel interceptor para la descontaminación del río Bogotá, denominado Tunjuelo-Canoas-Río Bogotá”. Ese contrato se firmó entre la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y el Consorcio Canoas, del que fue socio clave Odebrecht.
Emilio Tapia, condenado por el ‘carrusel’, ha dicho en varias declaraciones que Cardona tenía enorme poder, en tiempos de Samuel Moreno, sobre la Empresa de Acueducto. Según Tapia, Cardona tuvo un papel “más relevante” que otros de los protagonistas del saqueo de Bogotá, “debido al volumen de presupuesto” que se manejaba en el Acueducto.