Así funcionó la 'pirámide' de Estraval que dejó 4.500 tumbados:
Fiscalía encontró 8.000 libranzas y pagarés clonados. Juez define hoy aseguramiento de implicados:
Ofreciendo rendimientos de hasta el 21 por ciento anual –hasta tres veces la tasa que da el mercado–, la firma Estraval logró captar, sin autorización legal, dinero de 4.500 incautos que hoy tienen embolatados recursos por al menos 600.000 millones de pesos.
Ese fue uno de los señalamientos que hizo el martes la Fiscalía, durante la imputación de cargos contra siete socios y directivos de Estraval, intervenida para liquidación por la Superintendencia de Sociedades en septiembre del año pasado, ante las evidencias de malos manejos y quejas de sus inversionistas.
Lo que dice la justicia es que César Fernando Mondragón (cofundador de la comisionista de valores) y sus socios montaron un “sistema piramidal” que les pagaba a los intermediarios entre el 3 y el 5 por ciento de las inversiones que les llevaran. Con esas comisiones, dice el expediente, y con los rendimientos ofrecidos no había posibilidad distinta al colapso de Estraval, que finalmente se dio el año pasado.
En las instalaciones de la empresa fueron hallados 81.877 pagarés y libranzas, de los cuales más de 8.000 estaban clonados dos o más veces. Esa fue la estrategia con la que pescaron a miles de clientes que recibían, a cambio de su plata, títulos valores que en realidad no tenían respaldo financiero.
“Cuando una persona solicitaba un crédito con una cooperativa le hacían firmar un mismo pagaré tres veces y posteriormente Estraval lo vendía, con la figura de cartera, hasta tres veces a los inversionistas”, cuestionó el fiscal del caso.
Añadió que sin tener autorización legal, Estraval captó dineros del público y no acató una advertencia hecha en septiembre del 2015 por la Supersociedades para que desmontara ese esquema, que se venía realizando con la Fiduciaria Fidupaís.
“Firmaban contratos de compraventa con fechas de uno a cinco años, a sabiendas de que ya estaban en cesación de pagos, sabían que era una estafa, pero seguían captando dineros de los clientes”, indicó el fiscal, que tuvo que contar con varios agentes del CTI para ingresar más de 10 cajas con las evidencias recolectadas en el expediente.
Mondragón y el otro cofundador, Juan Carlos Bastidas Alemán, así como Rosalba Fonseca Melo, José Iván Castiblanco Fúquene, Pedro Harold Carvajal, Fernando Joya Rodríguez y Ángela Marina Daza responden desde esta semana ante jueces de Paloquemao por delitos como captación ilegal, estafa, concierto para delinquir, falsedad en documento, no reintegro de inversión y enriquecimiento ilícito. Las penas podrían rondar los 30 años de cárcel.
La Fiscalía dice que las actividades ilegales empezaron desde el 2009 y se prolongaron hasta mediados del año pasado, y que la feria con los recursos ajenos tuvo una intensa agenda en el exterior.
“Se llevaban a los promotores para Miami con los recursos que captaban (...). Enviaban el dinero al exterior, solicitaron créditos con bancos como el Deutsche Bank a nombre de Estraval y pagaban con recursos de los inversionistas”, dijo el delegado de la Fiscalía. Insistió en que se usaron empresas de papel para justificar la captación de los recursos y sus movimientos, para luego desviarlos al exterior.
Panamá y Estados Unidos son los primeros países a los que apunta la investigación para tratar de recuperar los dineros de los estafados. Para atraer a sus víctimas, dice el expediente, Estraval montó cooperativas como Progreso Solidario, Desarrollo Solidario, Multiactiva Credi Fast y Conalrecaudos. La operación seguía con la compra de la cartera de esas cooperativas por Estraval, que terminaba vendiendo a inversionistas.
Las libranzas, que suelen ser de los créditos más seguros del mercado porque el empleador del deudor descuenta la cuota directamente del salario, eran el gancho para respaldar las operaciones. Pero terminaban en nada, porque o estaban clonadas o las deudas no existían.
“Desde antes de la venta Estraval sabía que los pagarés no tenían flujo, de manera burda lo que hay aquí es una estafa”, dijo la Fiscalía en la audiencia de ayer.
Una de las modalidades que se usaban era ofrecer créditos, hacer que los postulados firmaran dos o tres pagarés por cada caso y luego negar el crédito por supuestos problemas de capacidad de pago. Los papeles nunca eran destruidos y terminaban en manos de inversionistas que compraban una deuda que nunca se generó. Estraval, además, negoció libranzas ya pagadas o en mora.
Los responsables de Estraval, dice la Fiscalía, hicieron “todas las maniobras para inducir al error al inversionista en la compra de un producto que no existía”.
Mondragón, Bastidas y Castiblanco fueron señalados en calidad de determinadores, mientras que Fonseca, Daza y Joya fueron señalados como autores materiales.
Socios se articularon como grupo
El 15 de junio del 2016, cuando la Superintendencia de Sociedades ordenó la liquidación judicial de Estrategias en Valores S. A. (Estraval) y de otras tres firmas relacionadas con ella -tras hallar pagarés por 500.000 millones de pesos- también encontró que las firmas Técnicas Financieras S. A. Estrategias en Liquidez y Estradinámicas S.A.S. eran controladas por los accionistas de la primera firma (Juan Carlos Bastidas y César Mondragón).]
Además, encontró nexos con las sociedades Estrategias en Valores S. A., Balances Ltda., Bastidas PRO L&MS y Pro N&J S.A.S. y cuya disolución también ordenó el año pasado.
Además, encontró nexos con las sociedades Estrategias en Valores S. A., Balances Ltda., Bastidas PRO L&MS y Pro N&J S.A.S. y cuya disolución también ordenó el año pasado.
En varias operaciones de estas firmas se encontraron libranzas firmadas vendidas hasta cinco veces y con cifras alteradas.
Las liquidaciones se adoptaron luego de comprobarse que también estuvieron vinculadas a las operaciones de captación ilegal de recursos del público de Estraval.
Las liquidaciones se adoptaron luego de comprobarse que también estuvieron vinculadas a las operaciones de captación ilegal de recursos del público de Estraval.
Sin embargo, en junio del 2015, Estraval ya había sido sometida a control de la entidad, y el 4 de agosto de ese año la Súper le abrió una investigación al constatar que junto a Técnicas Financieras S. A. Estrategias en Liquidez y Estradinámicas S.A.S., eran manejadas por las mismas personas, pero no estaban inscritas como grupo empresarial. Por ello, en diciembre fueron multados Mondragón y Bastidas. Antes había ordenado la reorganización de sus empresas y sus patrimonios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario