viernes, 31 de marzo de 2017

UAN CARLOS ORTIZ Y TOMÁS JARAMILLO, RECIBIERON EL BENEFICIO DE CASA POR CÁRCEL.

Cerebros detrás de Interbolsa, condenados a cinco años de cárcel:

Juan Carlos Ortiz y Tomás Jaramillo, recibieron el beneficio de casa por cárcel.
Juan Carlos Ortiz Tomás Jaramillo, señalados cerebros del millonario descalabro de Interbolsa, fueron condenados a cinco años de cárcel y recibieron el beneficio de prisión domiciliaria.

En febrero del año pasado Ortiz y Jaramillo aceptaron los cargos de estafa, concierto para delinquir y manipulación fraudulenta de especies y buscaron un principio de oportunidad por el delito de captación ilegal.

(Le puede interesar: Juan Carlos Ortiz, testigo de giro de Interbolsa a Roberto Prieto)
Ortiz y Jaramillo, cabezas del conglomerado, aseguró la Fiscalía, crearon un entramado empresarial para mover millonarios recursos que habían sido entregados por 1.027 inversionistas, y así evadir los controles de las autoridades nacionales.
Ellos tendrán que seguir en juicio por el delito de captación por decisión del Fiscal General Néstor Humberto Martínez que les negó el principio de oportunidad.

El exvicefiscal Fancisco Sintura, que representa a un grupo de víctimas, señaló que respetan la decisión pero que consideran que la pena fue muy baja para la gravedad de los hechos.


“En la práctica el mensaje es que la delincuencia de cuello blanco puede recibir unos beneficios importantes y no reparar a sus víctimas”, indicó Sintura.


ASAMBLEA DE ACCIONISTAS APROBÓ DISTRIBUCIÓN DE $ 946.000 MILLONES, DE $ 1,18 BILLONES DISPONIBLES:

A finales de abril, socios de Ecopetrol recibirán pago:

Asamblea de accionistas aprobó distribución de $ 946.000 millones, de $ 1,18 billones disponibles:

Con la asistencia de 3.950 socios en el recinto de Corferias de Bogotá, y un total de 8.658 conexiones por internet, se realizó este viernes la Asamblea de Accionistas de Ecopetrol, en la que fue aprobada la propuesta de dividendos que hizo el Ministerio de Hacienda y la nueva plancha de junta directiva, de la que este año sale el director de Planeación, en cumplimiento de los compromisos con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).
Así, con el 99,69 por ciento de los votos de los asistentes, fue aprobado el reparto de dividendos por 945.683 millones de pesos, de los cuales unos 831.000 millones irán para el Gobierno, como accionista mayoritario, mientras que entre los minoritarios se repartirán alrededor de 115.000 millones de pesos.

Aunque luego de las reservas y apropiaciones de recursos de ley había un monto disponible de 1,18 billones de pesos, el proyecto aprobado contempló que hará una reserva de 239.086 millones de pesos para nuevas exploraciones.

(Le puede interesar: Lo que tiene nuevo hallazgo de Ecopetrol en Santander)

El presidente de la compañía, Juan Carlos Echeverry, indicó que si bien los accionistas querían que los dividendos fueran más altos, lo cierto es que haberlos recibido este año, con un precio promedio del crudo de 44 dólares por barril en el 2016, muestra un resultado sobresaliente bajo ese entorno.

El directivo dijo que la gran meta de este año, además de la producción, es adicionar reservas, y en ese propósito está concentrada la compañía. La meta es sumar 200 millones de barriles en reservas cada año, hasta el 2020, según lo planteado en el plan estratégico de la empresa.

En cuanto a la nueva composición de la junta directiva de la petrolera, se formalizó la salida del renglón correspondiente al director de Planeación Nacional, con lo cual en la nueva plancha aprobada quedaron dos representantes de la Nación: el Ministro de Hacienda y Ana Milena López Rocha.

(Lea también: Las utilidades de grandes empresas resistieron a la desaceleración)

Entre tanto, como miembros independientes quedaron Mauricio Cabrera Galvis, Yesid Reyes Alvarado, Jaime Ardila Gómez, Carlos Cure Cure, Joaquín Moreno Uribe, Horacio Ferreira Rueda, en representación de los departamentos productores de hidrocarburos explotados por Ecopetrol, y Carlos Gustavo Cano Sanz, postulado por los 10 accionistas minoritarios con mayor participación.





PROBAMOS UNO DE LOS PORTÁTILES MÁS DELGADOS DEL MUNDO:

Probamos uno de los portátiles más delgados del mundo:

El Acer Swift 7 hace v
Lo mejor: Es muy delgado y liviano. La pantalla ofrece una experiencia visual excepcional y el diseño es, sin lugar a dudas, impactante y atractivo.
Por mejorar: La batería no cumple con su promesa de duración. El teclado no es retroiluminado y solo cuenta con dos puertos USB-C
8,5
Muy bueno
El Acer Swift 7 es un portátil ultradelgado, con solo 9,98 mm de grosor y su diseño recuerda al Macbook de Apple. Maneja colores negro y dorado y su chasis está construido en aluminio. Este computador impacta por su diseño, nadie lo pasa por alto. Su belleza exterior destaca. El grosor lo ubica como uno de los más delgados del mundo.
Uno de los que se le acerca es el HP Spectre, con 10,4 mm de grosor y el Asus ZenBook 3 de 11,9 mm. El Macbook de 12 pulgadas incluso se ve algo grueso en comparación, virtud de sus 13,1 mm de grosor.

El acabado es de alta calidad y llama la atención de la mayoría de personas. La mezcla de colores dorados y negro es apropiada y la construcción en aluminio lleva a sentir que estamos ante de un computador de alta calidad. 

Es raro -y hasta inaceptable- que el teclado no sea retroiluminado, pero las sensaciones durante el uso son buenas. Hay un espacio apropiado entre las teclas y se sienten suaves y fáciles de usar. 

El panel táctil es enorme y recuerda, una vez más, al de los últimos portátiles de Apple. En general, ofrece una respuesta mejor a la de muchos equipos con Windows, pero no es tan preciso y sensible como el de un Mac. 

La pantalla de 13 pulgadas es Full HD y cuenta con tecnología IPS y protección Gorilla Glass 4. Maneja buen contraste y brillo y es uno de los aspectos destacados del conjunto. Sin embargo, no es táctil -otro aspecto muy negativo de este equipo-.

En una etiqueta ubicada en la parte superior se lee que la batería dura hasta 9 horas. Eso suena asombroso, pero en la práctica no se cumple. En el mejor de los casos, alcanza para 6 horas. Eso es excelente, sin duda, pero lo reprochable es que se plantee una promesa notable (la de las 9 horas) y después se descubra que no es fiel a la realidad. 

Vaya uno a saber en qué condiciones lograron 9 horas de batería, pero les puedo asegurar que en condiciones de uso normal, viendo algunos videos de YouTube y navegando, no supera la frontera de las 6 horas nunca.

Tome en cuenta que solo dispone de dos puertos USB-C -uno de ellos para carga-. De modo que si usted cuenta con muchos periféricos, va a necesitar adaptador para todo (salvo que dichos accesorios usen conector USB-C, pero eso es, admitámoslo, una rareza todavía). Si quiere conectarlo a un televisor con HDMI, necesitará adaptador también. 

En cuanto a componentes internos, maneja un procesador Intel Core i5 de séptima generación con velocidad de 1,2 Ghz. No es demasiado rápido, pero la potencia es más que suficiente para tareas cotidianas y para algunos juegos, aunque no los de última generación como un Mass Effect Andromeda o un Resident Evil 7. 

Sobrelleva la carga de Goat Simulator con holgura y será suficiente para juegos como League of Legends, pero se queda corto con Overwatch. En PCMark obtiene un puntaje de 2.700 puntos, lo que lo ubica por encima del modelo de Surface Pro 4 con procesador Intel Core i5 de sexta generación y a la altura de competidores del mismo segmento, como el Asus ZenBook 3, el Dell XPS 13 y el Samsung Notebook 9.

Tiene 8 GB de memoria RAM y asombra lo silencioso que es. Gracias a su baja velocidad de reloj ya las virtudes propias de la séptima generación de procesadores Intel, no requiere ventilador. Tiene 256 GB de disco duro en estado sólido.
Este portátil se consigue por entre 3 millones y medio y cuatro millones y viene con el sistema operativo Windows 10 Home. Tómelo en cuenta si su prioridad es la movilidad.er al MacBook Air como un computador grueso y pesado:

EL SISTEMA METRO LLEGÓ AL MILLÓN DE PASAJEROS AL DÍA:

El sistema metro llegó al millón de pasajeros al día:

El sistema masivo movilizó 270 millones de usuarios en 2016, 12 millones más que en 2015:
Desde que el metro empezó su servicio comercial en noviembre de 1995 la meta que se fijó fue la movilización de un millón de personas en un día típico laboral. En 1996, su primer año completo de operación, solo se registraron 232.000 usuarios. 

Tuvieron que pasar 21 años para que el objetivo se cumpliera: el promedio de pasajeros en un día típico laboral el año pasado fue de 1’003.565, informó ayer la empresa de transporte en la presentación de las memorias de sostenibilidad.

El acumulado de personas transportadas en todos los modos anexos al sistema en 2016 (líneas férreas, cables, tranvía, buses, alimentadores y rutas integradas) fue de 269.847.496, 12 millones más en relación con 2015
El crecimiento de la demanda tuvo varios hitos en la vigencia pasada, tales como el comienzo del servicio comercial del tranvía de Ayacucho (31 de marzo), la puesta en operación de la Línea H- cable de La Sierra (17 de diciembre) y el reforzamiento de flota de la Línea 1 de buses, con cinco articulados.

Esa creciente afluencia se atenderá, según el gerente del Metro, Tomás Elejalde Escobar, con los 22 nuevos trenes que fueron adquiridos y que empezaron a llegar, unidad tras unidad, desde noviembre pasado provenientes de Sagunto, Valencia (España). Se espera que la flota completa termine de arribar este año y entre completa en operación en 2018.

Claro que este año, 11 de los 22 trenes construidos por la empresa ibérica CAF reforzarán el servicio en las dos líneas férreas, con lo que se pretende mejorar las frecuencias de forma gradual.
Poco a poco han venido entrando en operación los 22 trenes que la empresa pidió hace unos 14 meses.
En efecto, mientras en diciembre de 2016 operaban 51 trenes, con una frecuencia de servicio en la Línea A de tres minutos y 30 segundos, a finales de este año estarán en los rieles 62 trenes que bajarán la frecuencia a tres minutos. 

Este refuerzo operativo permitirá movilizar 57.000 usuarios cada hora por sentido, 8.400 más que en diciembre de 2016.

“Poco a poco han venido entrando en operación los 22 trenes que la empresa pidió hace unos 14 meses. De esos 22 trenes ya están operando cuatro. Hacia el final de este año tendríamos una oferta estimada de tres minutos en los intervalos”, sintetizó Elejalde.

El funcionario también apuntó lo costoso que es reducir las frecuencias.
Según Elejalde, bajar los intervalos 10 segundos cuesta 12 millones de dólares.

jueves, 30 de marzo de 2017

EN BLANCO Y NEGRO LAS NUEVAS TARIFAS DE TRANSMILENIO:

En blanco y negro las nuevas tarifas de TransMilenio

En blanco y negro las nuevas tarifas
de TransMilenio
Sumario: Mañana cambia precio del pasaje, sube $ 200, transbordos TM-SITP no se cobran. Subsidios focalizados.

Con las nuevas tarifas que empiezan a regir mañana para TransMilenio (TM) y el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), 2.200 pesos para los buses troncales y 2.000 para los zonales (azules), habrá cambios en subsidios y en transbordos.

Desde mañana, si va en un articulado y pasa a un bus zonal, o va en un zonal y cambia a otro zonal, ya no tendrá que cancelar los $ 300 que le cobran hoy por el transbordo: será gratis. Si viaja en un zonal y cambia a un articulado tendrá una rebaja de $ 100, pues el costo pasó de 300 a 200 pesos.

El otro cambio es que TM decidió reducir el número de pasajes subsidiados a los adultos mayores de 62 años, a las personas en condición de discapacidad y a quienes están afiliados al Sisbén. Lo hizo con fundamento en la Encuesta de Movilidad del 2015 que determinó cuál es el número real de viajes que realizan estos usuarios. En todos los casos se determinó que son menos de los que se venían subsidiando.

Para las personas sisbenizadas, se bajó de 40 a 30 los pasajes subsidiados, pues se determinó que el promedio de viajes que hacen al mes es de 21. Además, ya no se les descontará el 40 sino el 25 por ciento en el valor del pasaje. Significa $ 500 menos en la tarifa de zonales y $ 550 en los troncales. El descuento solo regirá para personas con puntaje igual o inferior a 30,56. Hasta hoy se aplicaba hasta 40 puntos. 

Con este descuento se benefician 951.327 personas que están registradas en el Sisbén con puntajes iguales o inferiores a 30,56.

A los adultos mayores de 62 años, que según la encuesta realizan en promedio 15 viajes al mes, les rebajarán el 10 % en 30 recorridos. Antes el número de viajes con descuento era ilimitado. 

Las personas en condición de discapacidad que tenían descuento del 35 por ciento en 50 viajes al mes, ahora les rebajarán el 40 % en 25 pasajes. Movilidad dice que el promedio de viajes de esta población es de 12 al mes. 

Las personas en condición de discapacidad que se benefician son 67.190, con corte a diciembre del 2016, cuando según TM el costo anual de este descuento era de $ 21.507 millones. 

Los adultos mayores beneficiados a esa fecha eran 358.080 y el costo anual era de $ 8.422 millones.

En el Sisbén con puntaje de 40 puntos, eran 527.123 beneficiados con un costo anual de $ 123.357 millones.

Con estas medidas, TM espera una reducción del déficit que en el 2016 alcanzó los $ 661.000 millones. “Tras este ajuste el sistema contará con recursos que destinará para mejoras en el servicio”, agregó el Distrito.

A esto se suma que muchas personas hacían negocio con estas tarjetas subsidiadas vendiendo el pasaje, lo que hizo que se disparan la cantidad de validaciones que tenían estos beneficiarios.

BOSI HA AHORRADO ENTRE EL 20 Y EL 22 % DE ENERGÍA POR LA INSTALACIÓN DE PANELES EN SU PLANTA:



La empresa que le apuesta a hacer sus zapatos con energía solar

Bosi ha ahorrado entre el 20 y el 22 % de energía por la instalación de paneles en su planta
La empresa de calzado Bosi es apenas un ejemplo de lo que cientos de compañías vienen haciendo por el medioambiente en el país.

Sus directivas decidieron que era el momento de apostar por el uso de energía limpia, más como un compromiso con el medioambiente que por buscar beneficios económicos, aunque a la larga saben que los conseguirán.
Instalaron en el techo de su planta de producción en Itagüí, Antioquia, 348 paneles solares que les permiten ahorrar entre el 20 y el 22 por ciento de la energía que requieren para la elaboración de calzado.

Invirtieron 450 millones de pesos, recursos que provinieron en su totalidad de un crédito bancario, comenta María Cecilia Toro, directora de Negocios Sustentables de Bosi, quien dice que, luego de ocho meses de operación del sistema, los resultados están en línea con lo propuesto por la firma Ingeniería Renovable de Colombia, de propiedad de un grupo de jóvenes emprendedores que los asesoran en esta iniciativa.

(Le puede interesar: Billonaria apuesta de la banca en el país por un ambiente libre de CO2)

“Sabemos que el retorno de esta inversión no será en el corto plazo, quizás se verá en unos 10 años, pero nos satisface el hecho de saber que estamos reemplazando el uso de una energía producida por turbinas por otra mucho más limpia, sin que esto altere nuestra producción porque los paneles solares alimentan nuestra subestación de energía”, explica la directiva.

Pero las iniciativas van en todas direcciones y en distintos frentes. A las entidades llegan cada día solicitudes para financiar plantas de tratamiento de aguas residuales, cambios de iluminación tradicional a led, instalación de filtros para mejorar la emisión de gases de efecto invernadero.

Doris Arévalo, gerente de Flujos Globales de Bancóldex, comenta que en materia de movilidad, la Línea Desarrollo Sostenible financió la entrada y puesta en operación de los taxis eléctricos de Bogotá.

También, la puesta en circulación de los llamados buses híbridos o eléctricos del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) de Bogotá. Todos los buses azules del sistema y los rojos que van por la carrera 7.ª de la capital del país ruedan gracias a recursos provenientes del Clean Technology Found, un fondo internacional, así como del Banco Interamericano de Desarrollo, en los que participan los gobiernos de los países desarrollados firmantes del Protocolo de Kioto.

La financiación se logró debido a que son con una menor emisión de gases CO2; son más costosos, pero tienen un retorno interesante para los operadores del SITP.

Otra de las industrias que acuden con frecuencia a estos recursos de financiación es la agroindustrial, que está en un proceso de modernización de sus sistemas de riego por unos más eficientes que permitan maximizar el uso del agua.

Empresas que estén desarrollando o vayan a implementar proyectos de energía renovable (energía solar, eólica, cogeneración con biomasa e hidroelécricas pequeñas) cuyo costo sea de más de 10 millones de dólares pueden solicitar apoyo de forma directa a la CAF.

Para proyectos que requieran recursos inferiores a 5 millones de dólares, las empresas deben hacer la solicitud por medio de los bancos privados.

miércoles, 29 de marzo de 2017

FUE CONDENADO A 51 AÑOS Y 10 MESES DE PRISIÓN POR EL CRIMEN DE LA NIÑA YULIANA SAMBONI:


Condena a Rafael U. Noguera 

debe reflejar el repudio general: jueza
Fue condenado a 51 años y 10 meses de prisión por el crimen de la niña Yuliana Samboni:

La juez 35 de conocimiento de Bogotá condenó a Rafael Uribe Noguera a 622 meses de prisión (51 años y 10 meses) y 100 salarios mínimos de multa por el homicidio de la niña Yuliana Samboni"La condena a Rafael Uribe Noguera debe reflejar el repudio general que sus actos ocasionaron", dijo la juez, quien agregó que no hay rebaja de la pena a pesar de la aceptación de los cargos.

La Fiscalía apeló la decisión por considerar que la juez omitió algunos agravantes y dijo que la pena debería ser de 60 años de cárcel.

(Le puede interesar: Con pancartas y pitos, manifestantes acompañaron a la familia Samboni)
La delegada de la Procuraduría para la infancia y la adolescencia, Sonia Patricia Téllez, señaló que la ponderación del tiempo de condena que hizo la juez se basó en que Rafael Uribe no tenía antecedentes penales y también en la omisión de algunos agravantes. Así  la condena máxima por feminicidio podía ser de 575 meses, a los que se sumaron otros 47 por los delitos de acceso carnal violento y secuestro, indicó Téllez.

La Fiscalía también se mostró en desacuerdo con la ponderación de la pena. La Vicefiscal María Paulina Riveros afirmó que la Fiscalía no queda "conforme" con la sentencia a Rafael Uribe Noguera. Añadió que el ente investigador había pedido una pena de 60 años e insistirá en en esa condena.

(Además: Línea de tiempo: esto ha ocurrido tras el asesinato de Yuliana Samboni)
A las 7:30 a. m. de este miércoles llegaron las primeras personas citadas a la audiencia.

El papá de la niña, Juvencio Samboni, llegó al complejo judicial de Paloquemao en Bogotá en compañía de algunos familiares. Su esposa no asistió porque este martes dio a luz.

"Espero que se haga justicia por mi hija, si no, no valdría la pena tanta prueba y tanta cosa para que le den unos 20 o 30 años, no me sirve, tiene que ser la pena máxima que hay aquí en Colombia", dijo el señor Samboni, antes de que la jueza revelara el tamaño de la condena.
Afuera de las instalaciones de Paloquemao también permaneció un grupo de personas que con pancartas y pitos pedían la condena máxima contra Uribe.

CRISTINA PLAZAS REITERÓ LLAMADO PARA QUE EN COLOMBIA SE APLIQUE LA CADENA PERPETUA PARA VIOLADORES.

Icbf exige máxima condena para Rafael Uribe Noguera:

Cristina Plazas reiteró llamado para que en Colombia se aplique la cadena perpetua para violadores:


El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), reaccionó, este miércoles, sobre la condena contra Rafael Uribe Noguera, por el homicidio de la niña Yuliana Samboní, y que una juez de Bogotá fijó en 51 años y 10 meses, y 100 salarios mínimos de multa.
En un comunicado de prensa, Cristina Plazas, la directora del Icbf insistió en que en estos casos no se deben admitir rebajas ni beneficios jurídicos de ningún tipo. La funcionaria afirmó que “como colombiana, exijo que la condena se cumpla en su totalidad en una cárcel y no caigamos en el juego de las reducciones, que serían un nefasto mensaje para Colombia y un estímulo para los agresores. A ellos, a estos criminales, todo el peso de la ley”.

Plazas, reiteró su llamado para que en el país se aplique la cadena perpetua para violadores, respaldando la apelación que la Fiscalía General de la Nación que hará sobre la condena a Uribe Noguera.

Además, la funcionaria informó que en los últimos cincos años se han abierto 38.517 procesos de restablecimiento de derechos a niños y adolescentes víctimas de violencia sexual, de los cuales el 84.7 por ciento son niñas, de las cuales el 49.3 por ciento tenían, en promedio, 12 y 17 años.

ONU INFORMÓ QUE REGISTRO DE MATERIAL DE GUERRA YA VA EN UN 85 POR CIENTO:

Farc entregarán cerca de 400 armas durante esta semana

ONU informó que registro de material de guerra ya va en un 85 por ciento.

El jefe de la Misión de la ONU en Colombia, Jean Arnault, anunció este miércoles que el alto organismo recibirá esta semana "entre 350 y 400 armas" de guerrilleros de las Farc que se encuentran en las zonas veredales.

El material que recibirá Naciones Unidas esta semana corresponde al de "los guerrilleros que estarán vinculados a la Unidad Nacional de Protección (quienes entrarán a capacitación para cumplir su labor) y los excombatientes que estarán en labores de sustitución de cultivos y desminado", explicó Arnault.
El pasado 1 de marzo inició el proceso de dejación de armas por parte de las Farc, con el registro del material de guerra y la posterior entrega a Naciones Unidas de las armas que estaban en poder de los 140 guerrilleros que hacen parte del Mecanismo de Monitoreo y Verificación del Cese del Fuego.

Según indicó Arnault, hasta el momento el proceso de registro del material de guerra avanza en un 85 por ciento, lo que corresponde a cerca de 7.000 armas.
En cuanto al tipo de armas registradas, Naciones Unidas informó que "muchas de las armas son nuevas, es un registro de una amplia gama de armas".

(Le puede interesar: Por qué dejación y no entrega de armas)

El jefe de la Misión de la ONU en Colombia reveló que, para dar más celeridad en el proceso, en los próximos días se acordará un cronograma de recolección de armas, especialmente las que se encuentran en caletas.

"Aún no debemos el reporte de la ubicación de todas las caletas", dijo Arnault.

Está previsto que este proceso de dejación de armas concluya integralmente a finales de mayo, cuando se cumple el día D+180 acordado en La Habana.

Según el cronograma acordado, las Farc entregarán su armamento en tres etapas: en la primera dejarán en manos de la ONU el 30 por ciento de su material, posteriormente otro 30 por ciento y el 40 por ciento restante deberán entregarlo en mayo, de tal manera que el 1° de junio, esa organización dejará de existir como grupo armado. 

martes, 28 de marzo de 2017

SUS VALORES DE CARBONO ORGÁNICO “FUERA DE LO NORMAL” LO HACEN UN ABONO PERFECTO PARA LA AGRICULTURA:



Proteger los suelos negros podría evitar el calentamiento global:

Sus valores de carbono orgánico “fuera de lo normal” lo hacen un abono perfecto para la agricultura:
Si algo caracteriza los suelos negros del planeta es su alto contenido en carbono orgánico o humus, un tesoro que se concentra en pocos países y que, según los expertos, hace falta conservar para evitar el calentamiento global del planeta.

Apenas representan el 7 por ciento de la superficie terrestre libre de hielo, 916 millones de hectáreas en las que el clima frío y seco, combinado con una vegetación de pastos, ha ido dejando su huella a lo largo del tiempo.
De color oscuro y hasta negro, esos suelos cubren importantes extensiones en Asia, Rusia, Ucrania y varios países del norte y el sur de América. 

“Son países que han sido bendecidos porque tienen suelos muy fértiles, lo que otros no tienen y quisieran tener. Ese regalo que te ha dado la naturaleza tienes que usarlo de buena manera”, explicó el experto de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Ronald Vargas.

Sus valores de carbono orgánico “fuera de lo normal” hacen de esa materia un abono perfecto para la agricultura, que suele practicarse de manera intensiva como en el caso de las pampas argentinas, dedicadas a la producción de cultivos de exportación y a la ganadería.

Miguel Taboada, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina, destacó esta semana en un simposio en Roma que tal modelo de explotación –que tantos rendimientos genera– está a su vez disminuyendo la capa de suelo negro y comprometiendo seriamente su futuro.

Y con las precipitaciones y sequías extremas, cada vez menos predecibles, también se acelera la erosión, salinización y otros procesos de degradación que llevan a la pérdida de carbono en los suelos. Una situación delicada a la que no son ajenos países latinoamericanos donde existen praderas similares, como Uruguay, Brasil, Bolivia o Paraguay.

En Rusia, por ejemplo, en los parajes de la tundra los suelos negros han ido perdiendo humedad con mucha celeridad y hasta un 17 por ciento de carbono en el último medio siglo, según el experto ruso Iván Vasener. 

Para evitar el deterioro de este recurso, se acaba de crear una plataforma a nivel mundial que permite abordar los problemas comunes, intercambiar conocimientos técnicos y dar a los suelos negros “la atención que se merecen”.

Ese tipo de suelos no solo almacena más cantidad de agua y nutrientes que otros. También son grandes sumideros de carbono con un papel propio en la lucha contra el cambio climático. “Queremos evitar que todo el carbono que está acumulado ahí se emita a la atmósfera, porque si eso ocurriera, sería muy grave para el calentamiento global”, dijo la FAO.